domingo, 12 de agosto de 2007

Tendencias en la enseñanza del lenguaje

Modelo pluridimensional de la conducta lingüística

- “ quien expresa”, indica la entidad del emisor a su personalidad, al concepto de sí mismo y al conjunto de influencias emocionales y culturales que lleva
consigo.
- “ que cosa”, corresponda al texto, al contenido de la situación comunicativa.
- “a quien”, señala al receptor o decodificador, a su identidad y su función dentro del proceso de comunicación
- “ como “, indica la modalidad, el conjunto de recurso de codificación usados, también señala una jerarquía de funciones dentro del conjunto y los requisitos del medio para ser capaz de portar el mensaje.
- “ por qué “, muestra los procesos de selección para llegar a un mensaje específico que se considera mejor que otras alternativas.
- “en qué situación” , especifica las influencias del contexto, éste es un componente esencial de la actividad lingüística, puesto que determina la
selección del código específico que se va a usar.

En suma, todo acto de la lengua posee un significado, un contexto, una función social y se manifiesta en textos ( Muma, 1978).

No hay aprendizaje significativo sin actividades auténticas.
Aprender es para cada niño/a un proceso de autosocioconstrucción de sus competencias y saberes.
- Detectando los intereses y necesidades básicas de aprendizaje de cada niño/a.
- Creando las condiciones de una interacción cotidiana entre los niños/as y los textos escritos.
- Activando los conflictos cognitivos fértiles, a través de la interacción de todo tipo de confrontaciones entre los niños/as.
- Suscitando y ayudando a estructurar la actividad de Metacognición de cada niño/a.
Para aprender a leer los niños/as requieren construirse una representación adecuada de los fines de la lectura, así como de la tarea a leer.

El alumno/a debe saber que:
- todo lo que se dice se pueden escribir y viceversa,
- la orientación del escrito en el espacio, de izquierda a derecha, representa el tiempo de uso de la palabra: Antes- después. También, reconocer el nivel de texto a diferencia del nivel de la palabra,
- Una oración corresponde a una unidad de sentido,
- La segmentación principal del escrito es la palabra,
- Al interior de las palabras, están las sílabas y, éstas son constituidas por letras, etc. (Ferreiro, 1984).

APRENDER A LEER es:
- Construirse la naturaleza y las funciones del texto, así como los aspectos esenciales de la tarea para cumplir;
- Aprender que la lectura y la producción de texto es un proceso de construcción de conceptos que los niños/as elaboran a través de la interacción que establecen con textos y con el sistema de escritura;
- Construirse estrategias cognitivas de acuerdo a cada tipo de texto, a las necesidades de cada situación de lectura;
- Práctica la lengua en situaciones reales de uso, después observarla para llegar a una práctica cada vez más expertas; se trata de apropiarse del conjunto de usos variados e individuales de los textos;
- Aprender a “ interrogar” cualquier texto en función de sus necesidades, construyendo su significado a partir de estrategias y de índice de distintos orígenes.
Para aprender a producir textos los niños/as requieren tener la necesidad de “ escribir para decir algo alguien”:
- Para informar,
- Para recrear o dar placer,
- Para documentar,
- Para controlar, etc.

PARA APRENDER A PRODUCIR UN TEXTO

- Antes de la producción:
Identificar los parámetros de la situación:
􀂙 Destinatario,
􀂙 Enunciador,
􀂙 Propósito,
􀂙 Desafío,
􀂙 Contenido.
Tener una representación previa del escrito que se desea producir:
􀂙 Tipo de textos,
􀂙 Materiales.
- Durante la producción tener en cuenta los diversos niveles de aproximación al texto:
Lingüística textual: Macroestructura.
􀂙 Esquema tipológico,
􀂙 Coherencia textual,
􀂙 Coherencia pragmática.
Lingüística oracional:
􀂙 Orden de palabra o frase,
􀂙 Relaciones sintácticas,
􀂙 Coherencia semántica.
Lingüística de la microestructura:
􀂙 Palabras, sílaba, letra, etc.

Favorecer la inmersión del niño/a en el mundo literario de la creatividad literaria

Se espera que los alumno/as estén en condiciones de crear algunas composiciones a partir de las obras leídas porque la enseñanza de la literatura debe favorecer la actualización de todas las potencialidades del espíritu humano. Para lo cual se sugiere:
- Implementar en cada sala de clases una biblioteca de aula.
- Estimular a los niños/as para que narren cuentos, fábulas, leyendas, etc.
- Efectuar con los niños/as recopilaciones de adivinanzas, refranes, etc., confeccionar ficheros con sus textos recopilados.
- Ofrecer diversos poemas para que el niño/a elija el que desea aprender a recitar.
- Planificar en conjunto con los alumnos/as sus lecturas.
- Crear situaciones de producción de textos literarios.

volver a la página principal

1 comentario:

comunicacion a traves del lenguaje dijo...

Para mayor información, la autora del artículo es Gloria Inostroza